Sobre el contenido y detalles de este curso.
Sobre el procedimiento de inscripción a este curso.
Sobre la certificación obtenida en este curso.
Sobre el contenido y detalles de este curso.
Con este curso esperamos movilizar acciones que puedan prevenir los embarazos no intencionales en las adolescencias.
La maternidad no intencional en las adolescencias afecta las oportunidades educativas y laborales condicionando su vida futura, especialmente en niñas menores de 15 años en quienes, además, aumenta los riesgos para su salud y sus vidas.
De ahí la importancia de garantizar una oferta de servicios y de redes de cuidado adecuadas a las necesidades propias de cada momento vital y a las características culturales particulares en cada caso, de manera tal que permita hacer uso efectivo de sus derechos a este grupo etario.
Para que esto ocurra es necesario que el sistema de protección realicen las acciones que les compete en cada caso y trabajen de manera articulada entre sí. Las escuelas, las organizaciones comunitarias, los equipos de salud, los órganos de protección y muchas otras instituciones públicas deben conocer cuáles son las mejores prácticas y las estrategias para trabajar articuladamente para formar redes de cuidado.
En este curso podrán encontrar información técnica y metodológica para diseñar e implementar estrategias de abordaje en distintos niveles, desde la atención, la conformación de equipos de trabajo, la conformación de redes institucionales de cuidado y de trabajo comunitario.
Este curso se organiza desde tres pilares técnico políticos: el enfoque de derechos, la perspectiva de género y la intersectorialidad.
El paradigma de las políticas públicas basadas en derechos ofrece un estándar de las garantías normativas y programáticas que los Estados deben proteger y garantizar, del mismo modo que sus actores deben enmarcar sus prácticas resguardadas por estas.
El enfoque de género incorpora uno de los determinantes sociales más críticos.
Permite identificar los efectos de los estereotipos sociales, el acceso al poder y el manejo de los recursos materiales y simbólicos.
La intersectorialidad -en tanto relación entre distintos sectores gubernamentales- pone el foco en la mejora del desempeño en la provisión de servicios advirtiendo que, y la mirada en que si el problema es multicausal, la integración sectorial es imprescindible para su abordaje integral.
Es fundamentela fortalecer a los equipos de salud con propuestas de capacitación que contribuyan a recuperar y mantener el sentido en torno aquellas tareas esenciales de cuidado que deban sostener, como es el caso de la atención a la salud sexual y la salud reproductiva de los y las adolescentes, aún más cuando estas hayan sido afectadas por las necesarias reorganizaciones en los servicios de salud que exigió la respuesta a la pandemia COVID-19.
Hacer llegar la capacitación a través de una plataforma virtual de alcance federal, potencia enormemente su utilidad como herramienta para la formación de los equipos de salud, a lo largo de todo el país.
Se espera que, al finalizarla, las/los/les destinatarias/os/es, logren los siguientes objetivos de aprendizaje:
Y que, además, según el recorrido que escojan les participantes, puedan:
Y/o:
Y/o:
Los contenidos se organizan en BLOQUES que reúnen varios MÓDULOS. Cada bloque funciona como una unidad. El esquema conceptual es el siguiente:
Bloque A: Marco general de abordaje de la salud sexual y reproductiva con adolescentes en el marco del Plan Enia
Bloque B:Dispositivos, estrategias de abordaje de la salud sexual y reproductiva con adolescentes.
Bloque C: Especificidades en el abordaje de embarazos no intencionales en las adolescencias
Bloque D: Claves de la AC en las adolescencias
Se considera importante que quienes participen puedan definir entre las varias opciones presentadas los contenidos a aprender y a certificar.
Los cuatro bloques temáticos ofrecidos dan la posibilidad de realizar diversos recorridos de formación, según lo decida el/la/le participante.
Los recursos de conocimiento disponibles se organizan en un corpus de 43 módulos.
Cada uno de ellos está compuesto por:
Se desarrollan bajo dos modalidades:
Se aprueba realizando actividades y evaluaciones integradoras de cada Bloque.
El curso virtual Anticoncepción en las adolescencias en el marco del Plan Enia - Edición 2022, tiene los mismos objetivos de sus ediciones anteriores. Recopila lo mejor del contenido de pasadas ediciones y lo presenta de un modo renovado y actualizado - La nueva estructura organiza los contenidos en 4 Bloques A, B, C y D. El Bloque A es obligatorio y habilita la posibilidad de elegir como seguir la cursada por los otros Bloques B, C y D.
Dado que es una nueva edición del curso con contenidos renovados, es necesario que vuelvas a iniciar tu cursada.
En caso que hayas finalizado toda la cursada y solo te restaba descargar tu certificado, escribinos a contacto@cursoenia.info detallando los datos con los que estás registradx en la Plataforma Virtual de Salud (PVS): nombre y apellido, tipo y número de documento y correo electrónico para que podamos verificarlo e intentar tramitar la descarga de tu certificado.
El contenido para descarga es en formato PDF (se visualiza con Acrobat Reader) y presentaciones en PowerPoint 2010 (se visualiza con el paquete Office o bien con el visualizador de PPTs)
Coordinadora General | Valeria Isla |
Coordinadora Académica | Alejandra Sánchez Cabezas |
Coordinación pedagógica | Cecilia Andiazabal |
Soporte Técnico y Administrativo | Javier Bergaglio |
Expertas/os en contenido que colaboraron en esta edición |
|
Sobre el procedimiento de inscripción a este curso.
La inscripción se realiza desde este sitio web completando el formulario de inscripción que encontrarás en la página de inicio.
Con la confirmación del formulario recibirás un email en la casilla informada con los pasos a seguir.
Para realizar el curso es necesario poseer un usuario en la Plataforma Virtual de Salud. Si aún no posees uno, te recomendamos registrarte desde este enlace.
Si ya estás registrado en la Plataforma Virtual de Salud (PVS), por ejemplo por haber realizado cursos anteriormente, podés acceder siguiendo estos pasos.
Si tenés inconvenientes con tu acceso, por favor escribí a plataformavirtualdesalud@gmail.com detallando los datos de tu usuario (email con el que intentas registrarte, tipo y número de documento y nombre de apellido) y explicando tu inconveniente para que te asesoren sobre como resolverlo.
Crear una cuenta de USUARIO le permite obtener el nombre con el que podrá ingresar a la plataforma de capacitación del Ministerio de Salud, Plataforma Virtual de Salud (PVS) cada vez que quiera participar en este y otros cursos que ahí se ofrecen.
Para esto, se pide que, por única vez, se complete un formulario de datos personales, educacionales y laborales.
Si aún no estás registrado en la Plataforma Virtual de Salud (PVS), para poder acceder al curso debés generar tu usuario siguiendo estos pasos:
Los casilleros que debe completar son en su mayoría obligatorios y se señalan con el símbolo .
Recuerdá: el hecho de que se pida un dato, no es una restricción para ser USUARIO de PVS. Seleccioná la opción que se ajuste más a tu realidad, aún si no tenés la condición requerida.
A continuación repasamos algunas opciones de respuesta que pueden ser útiles sobre todo a quienes son extranjeres/estudiantes/personas con poca trayectoria en la escolaridad formal.
Sobre la certificación obtenida en este curso.
Se deberán completar todas las actividades de cada bloque (autoevaluaciones y encuestas de cotejo).Una vez finalizadas se habilitará la evaluación integradora final del bloque debiendo obtener un 70% o más para aprobar. Se poseen 2 (dos) intentos.
nAdemás se deberá completar una Encuesta de Calidad y Satisfacción.
Se certificarán horas por cada bloque de contenidos. De acuerdo a los recorridos realizados, las horas certificadas serán según el bloque:
Se ofrece un formulario que debe ser completado UNICAMENTE por agentes de la administración pública nacional que tengan convenio colectivo Sinep y/o 1133.
En el caso de otros agentes pertenecientes por ejemplo a efectores provinciales o municipales NO COMPLETE este formulario.